La teología que no cuestiona y/o responde a la sociedad está muerta. Desde esta página tratamos de ir respondiendo a cuestiones bíblicas que han de ser actualizadas conforme a los signos de los tiempos. Hoy nos adentramos en un evento que estando más allá de lo bíblico, cuestiona a nuestra sociedad y merece ser reflexionado si pretendemos seguir el mensaje del Evangelio.
Me refiero a una serie televisiva que está recorriendo el mundo con el éxito asegurado, debido al problema que trata: La adolescencia con suicidio final, motivado por “acoso escolar”. La serie en cuestión se llama “Por 13 razones”.
Esta serie merece ser vista en familia (padres e hijos), como si de un cine-fórum se tratara. No es aconsejable que nuestros adolescentes la vean sin una persona adulta que sepa aconsejar y guiar. Caso contrario, algo positivo, puede convertirse en un dilema para el joven observador.
La serie nos muestra la crudeza y angustia de la adolescencia. Creo que debiera ser vista y comentada, especialmente, por todos aquellos que se dedican a la enseñanza, para, posteriormente, comunicar en clases algunos de los temas que allí se presentan.
A continuación indico un correo en el que se puede escuchar la entrevista que han realizado en “Bliss psicología” a la psicóloga, Ana Saro sobre los diversos temas que se van presentando en la mencionada serie. El enlace es el siguiente:
https://www.spreaker.com/user/madresfera/159-guia-para-padres-por-13-razones-con-
Para quien no tenga tiempo de ver la serie o escuchar la entrevista que dura algo más de hora y cuarto, resumo seguidamente sus interesantes conclusiones sobre el temido y nunca suficientemente denunciado “bullying” o “acoso escolar”. La entrevista fue emitida días pasados por Spreaker a través de Internet.
Destaco de dicha entrevista con Ana Saro los siguientes puntos:
.- Esta serie debe ser vista por padres e hijos conjuntamente. Y aunque no se acepten las conclusiones de los adolescentes hay que intentar comprenderles a través del diálogo, es decir, de la comunicación. Si un joven no encuentra comunicación en su hogar, la buscará fuera.
.- Los adultos sabemos bien que la angustia de los adolescentes, no tiene fin. La mayor parte de los adultos que no han sabido corregir sus traumas juveniles, los arrastran hasta el final de su existencia.
.- Los adolescentes han de saber que una cosa es la realidad y otra la ficción. Si no les enseñamos a distinguirlas pueden quedar dañados de por vida. Y ello es así, porque la impresionabilidad a esas edades es enorme.
.- Reiteramos que la serie “Por 13 razones” debe ser analizada por los padres junto a sus hijos para centrar en la realidad del joven espectador el argumento de la serie (de hecho, los actores de la serie tienen treinta años y sus personajes tienen quince).
.-Asimismo, hay que saber diferenciar las vivencias de la juventud americana de la europea y más concretamente de la española.
.- La serie abre el diálogo entre padres e hijos con relación al sexo. Buen momento para entablar comunicación al respecto y ¡cuidado!, avisa Ana, no llamemos bromas a los abusos sexuales por pequeños que nos parezcan. Muchas violaciones de adolescentes se inician con un azote, un furtivo beso, etc.
.- Estimo muy importante el dato que revela la psicóloga Ana en su entrevista: La estabilidad que no hay en casa, se busca en el grupo de amigos.
.- Los padres han de mostrarse fuertes y humanos, no invencibles.
.- Los padres han de entender la alta inestabilidad del adolescente, pues de no ser así, se convierte, una vez adulto, en ansiedad y estrés.
.- A un hijo se le quiere, pero sobre todo debemos conocerle. No se puede querer lo que se desconoce. Hay que hablar con él o con ella.
.- Serie que, siendo bueno verla a cualquier edad (a partir de los 13/14 años), se puede ver desde el momento que los chavales comienzan su educación secundaria, para que comiencen a desarrollar un criterio sobre estos temas con la ayuda de sus padres y así enfrentarlos mejor en su centro escolar.
.- La imagen perfecta que se exige a los hijos (y que se exigen ellos mismos), no concuerda en muchas ocasiones con su imagen interior. Los padres que dialogan con sus hijos adolescentes son los que mejor deben apreciar los cambios de conducta. A veces, psicológicamente hablando, no se entiende el asombro familiar ante el suicidio de un hijo o una hija. Antes de llegar a este fatídico momento, se han ido dejando huellas que los padres y también los educadores, han de saber detectar
.- Las drogas siempre tienen consecuencias ¡siempre! El botellón comienza por un sorbo. La cocaína se inicia en un simple porro…
Los puntos aquí enunciados, son debidamente explicados en la entrevista realizada por Spreaker a la mencionada psicóloga de “Bliss psicología” Ana Saro (@blisspsicologia). Confío que aquellos padres con adolescentes y los profesionales de la enseñanza que lean estas reflexiones, escuchen la misma y vean, si ello es posible, la mencionada serie, con ánimo de ayudar a nuestros niños/jóvenes en esta etapa de la vida en la que no todo es de color rosa.
Si el Evangelio nos dice que de ellos es el reino de los cielos, no esperemos al más allá para que puedan vivirlo. La teología nos muestra la forma en el que debemos vivir la felicidad desde el más acá. Y no sería cristiano que los adultos, especialmente padres y profesores, no denunciáramos el infierno que padecen muchos adolescentes por no saber detectar a tiempo lo que está sucediendo en nuestro entorno familiar y escolar.
Un último apunte: Adelanto que hay escenas en la serie, en las que hay que tener mucho temple para no cerrar los ojos o saltarse la escena. Personalmente me las he saltado. Ana, a pesar de ser psicóloga, confiesa, asimismo, que también las pasó rápidamente

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:
Responsable: Constantino Quelle  + info
Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info
Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado.  + info
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.  + info
Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web constantinoquelle.es  + info