OTRA VEZ EN DANZA CON LA CLASE DE RELIGIÓN
En fechas no muy lejanas, vimos la campaña que la Conferencia Episcopal Española lanzó a través de los medios de comunicación sobre la clase de religión. Era la primera vez, que yo recuerde, que iba dirigida a los propios jóvenes, a los que se les pedía que decidieran ir a clase de religión.
En España, según los últimos datos publicados, solicitan esta asignatura el 63% de los alumnos, lo que representa una cifra de aproximadamente 3,6 MM de alumnos. Alumnos que son atendidos por unos 30.000 profesores de infantil, primaria y secundaria.
La campaña de este año muestra unos cambios muy oportunos y necesarios que, a su vez, revelan los cambios que se están produciendo en la Iglesia a raíz de la llegada del Papa Francisco.
Estos cambios y estas cifras parecen que al gobierno actual no les dice nada. Me había prometido vacaciones en esta página web, pero no me resisto a realizar un comentario sobre la nueva ofensiva del gobierno con relación a la asignatura de la religión en los centros de enseñanza. Sánchez vuelve a los tiempos de Zapatero. Y como él, se ha vuelto olvidadizo, pues en este caso su cultura, es decir, donde hizo la carrera, fue en la Universidad María Cristina del Escorial que regentan los Padres Agustinos. La verdad es que a ambos no les ha ido tan mal en la vida.
La religión es el estudio de nuestras tradiciones, nuestra cultura, entendida en el más amplio sentido de la palabra: pensamiento, música, obras pictóricas, escultura, obras arquitectónicas, como las catedrales, que han sido durante siglos las cátedras del tiempo, creencias, etc. ¿Podemos conocer el pasado sin el estudio de nuestras tradicionales creencias? ¿Podemos creer en algo, si olvidamos lo que hace posible toda creencia y que es eso que denominamos fe? Fe, que al margen de cualquier creencia, es universal, es decir, católica.
¿Cómo es posible que los que deben ser guardianes de las tradiciones, se conviertan en sus destructores? La historia, para no repetirla ha de ser trascendida, y para trascenderla, ha de ser conocida. Con todos los claroscuros de nuestra creencia, ella ha hecho posible los DDHH y Constituciones democráticas del mundo libre; la ciencia, tal y como la conocemos, no habría sido posible sin la libertad que proclama el Evangelio y que no se da, allí donde su mensaje no ha llegado. Este dato es suficientemente revelador de la importancia de lo que estamos afirmando.
Allí donde el Evangelio ha podido ser predicado, ciencia y cultura se han dado la mano. Y todo ello, sin obviar que la política ha hecho cautiva a la religión, durante ciertos espacios de la historia. Espacios que han hecho mucho daño a las creencias de los pueblos, pues razón y fe tienen su propio camino y ambas siendo distintas, son complementarias a la hora de responder a la inquietud humana. Hoy la religión ha conseguido finalmente separarse de la política, pero no para que los políticos de turno traten de arrinconarla (la mejor manera es retirando o devaluando la cultura del saber religioso), sino para que la libertad el amor y la justicia prevalezca más allá de ley alguna.
Un vez más, repetimos que nuestro gobierno (así lo dice la Constitución), ha de ser aconfesional, es decir, ha de permitir toda confesión y apoyar aquella por la que el pueblo opte (Como podemos observar por la última estadística antes mencionada, optan millones de personas). El laicismo no es aconfesional.
En días pasados veía y oía en televisión el disgusto de ciertos miembros del gobierno, al escuchar las declaraciones del Presidente de la Generalitat refiriéndose a los catalanes como si todos fueran separatistas. Pues bien, cuando piensen retirar la religión de las aulas, que piensen en los millones de españoles que mandamos a nuestros hijos a clase de religión. En España no somos laicistas, somos, la gran mayoría, laicos, y el gobierno ha de gobernar a todos, respetando sus creencias, sus tradiciones y su cultura. Empezamos a estar hartos de tanta manipulación.
La ley orgánica de libertad religiosa dice expresamente que los españoles tenemos derecho a “Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. (Véanse: – Artículo 27.3 Constitución Española – Artículo 1 del Acuerdo Jurídico con la Santa Sede de 1979 («B.O.E. 15 diciembre) – DA 2ª de la Ley Orgánica de Educación. Cumplan con la Constitución si quieren exigir que los demás la cumplamos. Tantas cosas que arreglar en nuestro país, y ahora resulta que lo más importante es retirar las clases de religión de nuestros centros educativos, aunque existan millones de españoles que las soliciten libremente en aras de sus legítimos derechos.
Nadie obliga a recibir esta enseñanza, la elección es libre. Quien no desee recibirla tiene su correspondiente alternativa ¿Por qué tanta sinrazón? ¿Por qué esta constante persecución a la libertad y derechos de los españoles? Quien no desee recibir esta asignatura que no la reciba, pero por la misma razón, quien desee recibirla tiene pleno derecho a recibirla. Caso contrario volveríamos a tiempos pasados donde la libertad y criterio de unos pocos se imponía a la gran mayoría.
Dado que este sin sentido siempre es por algo, me temo que con esta polémica (sin olvidar la del diesel que “tiene los días contados”), tratan de entretenernos durante el verano para que no acertemos a caer en las auténticas intenciones de nuestros queridos gobernantes. Que Dios (con perdón), nos coja confesados.
CURSOS ESCUELA BÍBLICA, 2018/2019
Antes de comenzar vacaciones y una vez ultimados los cursos de este año, desearía poner en conocimiento de los seguidores de esta páginalos, los cursos que en la próxima temporada podrán seguirse en la Escuela Bíblica de Madrid, regida por los Padres Agustinos:
Durante todo el año se darán conferencias sobre temas bíblicos en el llamado "Curso de iniciación bíblica". Estas conferencias se imparte po el profesorado de la Escuela, todos los miércoles de 19 a 21 h.
Primer semestre. (lunes de 19 a 21 h.):Los orígenes del cristianismo. Profesor Antonio Salas
(martes de 19 a 21 h.): El "Más allá" desde el Evangelio y los signos de los tiempos. Profesor Constantino Quelle
Segundo semestre:: (lunes de 19 a 21h): El credo que hay que creer. Profersor Epifnio Gallego
(martes de 19 a 21 h): Evangelios Sinópticos II. Profesor Manuel garcía Artiga
La lección inaugural del curso la daré yo el día 1 de octubre a las 19 h. bajo el título "Los orígenes de Jesús en los relatos de la infancia"
La sede de la Escuela Bíblica está en la calle Fermín Caballero 53 de Madrid (junto a la Vaguada). Confío poderos saludar el día de la lección inaugural. Desde esta página quedáis invitados al acto.
Gracias por vuestro seguimiento y felices vacaciones.
…QUE VEAN VUESTRAS BUENAS OBRAS (Mt 5, 13-16)
Esta frase nos acerca a las vivencias del Jesús de la historia, al Jesús que confesamos Hijo de Dios porque proclama que el Reino ha llegado, en virtud de que se anuncia a los pobres la Buena Nueva (Mt 7,22). El Evangelio revela especialmente la humanidad querida por Dios desde los orígenes. Y es en esa humanidad (Jesús), donde se va a revelar la divinidad.
La máxima expresión-revelación de Dios, es el hombre, por tanto, si creemos en él, no podemos despreciarlo. “Si quieres ser la Iglesia de Dios, preocúpate ante todo del pan para el mundo, lo demás viene después”. Esta frase es del Papa emérito Benedicto XVI en su obra sobre Jesús de Nazaret.
Mateo, en esta lectura, nos recuerda que son las buenas obras las que glorifican al Padre. El Reino de Dios y la glorificación de su nombre, que rezamos en el Padre Nuestro, se actualizan en nuestro mundo cuando trabajamos, cada uno con los talentos que Dios le haya dado, por el pan nuestro de cada día. El Reino llega en tanto y cuanto repartimos el pan.
Cuando Pablo en la carta a los Corintios anuncia al Jesús clavado en la cruz (Cor 2,1-5), el cristiano del siglo XXI, tiene que actualizar esa imagen en las necesidades que hoy tenga nuestro prójimo (prójimo no es únicamente el que está cerca de mí, sino aquél a quien yo me aproximo). La gloria del creyente no está en conseguir una vida eterna, sino en luchar día a día por una vida más justa, sólo así se experimenta y revela en el tiempo… la eternidad. Quien trabaja por erradicar el hambre y la sed de justicia, se revela como luz ante la oscuridad, como la sal que alegra los alimentos.
Amar, en arameo, es hacer el bien. Y de Jesús, tanto creyentes como no, siempre han dicho que fue un hombre que pasó haciendo el bien. SI no encarnamos este mensaje, el pan no es nuestro, sino de algunos, y, por tanto, el Reino de Dios sigue sin ser de este mundo.
CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN
Los últimos congresos celebrados por expertos mundiales, con relación a los sistemas educativos imperantes en las sociedades democráticas, están sintetizando los mismos, bajo la premisa de la imperiosa necesidad del cambio.
Las nuevas tecnología están abriendo, lo queramos o no, la puerta que nos conduce, inexorablemente, hacia un nuevo paradigma. El conocimiento del ser humano, comienza a avanzar de forma exponencial. A comienzos del siglo pasado, avanzábamos linealmente 1,2,3,4,5,6,7 …, ahora la informática y la nanotecnología entre otras novedosas ciencias, nos muestran la historia exponencialmente, es decir, del 2, no pasamos al 3, sino al 4,8,16,32,64,128 … es decir, lo que apenas ayer necesitábamos 7 años hoy, en esos años, realizamos un recorrido de 128 años. Y esto acaba de empezar.
El cambio dentro de los sistemas educativos, suele ser doloroso. De hecho, según los expertos, a veces los más contrarios al mismo, son los profesionales del sector. Y si el sector es el religioso, puede verse ciertas reticencias debido a pensar, equivocadamente, que los cambios pueden oscurecer las tradiciones. Nada más lejos. El Evangelio comienza con el cambio de paradigma que representa Jesús (Nuevo Testamento), dejando atrás el antiguo paradigma cuyo representante fue, Juan el Bautista (Antiguo Testamento).
Por tanto, el profesor de religión ha de ser el más proclive a encarnar el mensaje evangélico dentro de los parámetros que reclaman los signos de los tiempos. Y estos signos, qué duda cabe, son perfectamente concordantes con la “metanoia” (cambio), bíblica.
A tal efecto, en la Delegación Diocesana de Enseñanza de la Diócesis de Getafe, viene realizándose últimamente unos juegos juveniles que merecen especial mención, por su novedad educativa
Hace dos semanas acudí a presenciar una salida extraescolar de algunos de los colegios que están dentro de la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Getafe que dirige D. Javier Segura. Si en lugar de ser programada esta actividad por la citada Delegación, hubiera sido dirigida por otra institución, todas las televisiones y medios de comunicación se habrían hecho eco de la misma. La logística para mover a más de cinco mil alumnos a la localidad de Aranjuez, no es tarea fácil. Tenerlos entretenidos todo el día es casi milagroso.
Hoy se dice que la mejor manera de aprender es sabiendo entretener. D. Javier tomando como guión “las Crónicas de Narnia”, los hace “viajar a Narnia” mostrando a los alumnos (los mayores no pasan de los 12 años), los valores humanos que nuestra sociedad necesita y que ellos van aprendiendo, conforme indicamos anteriormente, en consonancia a los signos de los tiempos.
Desde esta red, enhorabuena por la mencionada actividad, que explica de forma práctica los cambios que reclama hace siglos, el Evangelio, y hoy los nuevos sistemas educativos. Los alumnos, con estos juegos, aprenden, además, a relacionarse, a convivir. Esto, y no otra cosa, es la educación en valores. De hecho, la religión es la trascendencia de todo valor. Es la mejor forma de aprender a aprender. Creo que este es el camino que proclama el Papa Francisco.
DÍA DEL LIBRO -LA BIBLIA-
Estamos celebrando el día del libro. Desde esta red venimos recordando y actualizando temas del pasado que inciden en nuestras tradiciones actuales. Nuestras costumbres occidentales y democráticas, con todos los claroscuros históricos, emanan de la cultura bíblica. Por esta razón, al celebrar el día del libro, permítaseme un pensamiento al libro de los libros: la Biblia.
Su comprensión, no es tarea fácil; nuestro pequeño granito de arena desearía aclarar, en lo posible, esta difícil y apasionante tarea. Los cursos que venimos dando año tras año y esta incursión en la red son muestra de mi particular preocupación al respecto.
No podemos amar lo que desconocemos. Y de religión (para nosotros “Biblia”), todo el mundo habla, aunque se desconozca su origen y presencia en el mundo actual.
La historia es una sucesión de sucesos que suceden sucesivamente, y si no la conocemos caeremos en los mismos errores de nuestros antepasados. La Biblia nos muestra los aciertos y fracasos de un pueblo que vivió en su acontecer la experiencia del trascendente. Experiencia, que por otra parte, en ningún pueblo o creencia de la historia, hasta el momento, ha podido ser cercenada.
A respecto, me viene a la memoria, en unas fechas tan señalada, Miguel de Cervantes Saavedra, quien dijo por boca del bachiller Sansón Carrasco (entiéndase que era Bachiller en Sagrada Teología), que la historia del Quijote que había escrito el moro Cide Hamete Benengeli comenzaba a ser muy conocida, de hecho: “los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran”.
Esta gran obra de nuestra literatura, posiblemente no habría sido escrita en la forma en la que hoy la conocemos, si Cervantes no hubiera tenido un conocimiento tan grande de los textos bíblicos. Es a Sansón Carrasco a quien el Quijote le adelanta que saldrá por tercera vez (cifra simbólica de la Biblia que reitera Cervantes en su inmortal obra), a ejercer como caballero andante.
El Quijote, desde el conocimiento de la Biblia que tenía Cervantes, se revela como la obra inmortal que es. Ambos libros, uno desde la “locura” del infinito hecho historia y otro desde la “locura” de la finitud en el devenir humano, representan la cara y la cruz de nuestras tradiciones, que por ser humanas, son universales, es decir, católicas.
Quiera Dios que en todos los hogares haya un ejemplar de ambos textos (y ello con el debido respeto a la palabra de Dios hecha historia).
Página 13 de 25