TRUCO O TRATO EN EL DÍA DE LOS DIFUNTOS
Acabamos de vivir una fiesta pagana (“truco o trato”) que, sin embargo, como gran parte nuestra tradición, tienen un origen religioso y finalmente cristiano. Vivimos tiempos en los que lo religioso y lo pagano se mezclan, olvidando en la noche de los tiempos la causa de donde proceden los actuales comportamientos.
El origen celta de esta tradición recuerda aquella noche de los espíritus que venían a importunar a los vivos. De hecho, los celtas en estas fechas, conmemoraban el final y el comienzo del año. Había que anunciar el otoño con los mejores augurios, motivo por el que no era bueno ponerse a mal con los espíritus de los muertos que, como la Santa Compaña, vagaban por el dominio de los vivientes.
El sector comercial de la sociedad, que siempre ha tratado de hacer negocio con las gentes y sus tradiciones, ha actualizado y socializado esta costumbre con un único objetivo: “hacer caja” vendiendo trajes de disfraces, toneladas de bombones, caramelos, caretas, pinturas, etc., de tal forma, que aquellos ancestrales espíritus se han convertido, en aras de la modernidad, en inocentes criaturas: niños y niñas que, debidamente disfrazados del miedo y horror que provoca la muerte, llaman a las puertas de las casas vecinales, ofreciendo un trato para evitar la diablura, o truco, que están dispuestos a llevar a cabo si el acuerdo no se realiza, es decir, si no se les entrega la oportuna dádiva.
Cualquier dádiva, “migaja” o “migallo” es aceptada, como la que en tiempos pasados solicitaban los niños de puerta en puerta por las tierras de Galicia el día de la festividad de los Reyes Magos. Ahora el “migallo” se solicita, tanto en Europa como en América, en el día de los difuntos.
Hemos comenzado nuestra reflexión recordando el origen de estas fiestas que no debieran darse en lugares donde se vive la tradición evangélica ¿Por qué? Porque “la muerte de Jesús y la tumba vacía representan la culminación de este camino…”. Estas palabras pronunciadas por el Papa Francisco en una de sus homilías, recuerdan que para un cristiano la muerte ha sido vencida por la resurrección.
Visitar tumbas es una tradición loable pero no de origen evangélico, antes bien, Cristo nos recuerda que quien cree en Él, cree en la fiesta de la vida, que es la resurrección, pero no en la de la muerte, que es la fiesta de los difuntos… vivientes: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? (Lc 24, 5). Esta frase iba dirigida contra la tradición pagana de los que creían que todo acababa tras la muerte, y por ello visitaban las tumbas.
Francisco lo ha recordado, la culminación de nuestro caminar no es la muerte, sino la vida. La costumbre de visitar al difunto, por muy loable que sea, emana del paganismo. La dura contestación de Jesús a uno de sus discípulos no deja lugar a la duda: “Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos” (Mt 8, 23). Quien cree en la muerte, como final de la vida, de hecho, ya está muerto. Visitar y recordar a nuestros seres queridos ya difuntos es un deber humano, que, especialmente en Galicia, tenemos a bien conmemorar cada año, pero teniendo presente, por mor de la fe, que nuestros seres queridos no están muertos, sino vivos. Y que nuestros difuntos “para este mundo” viven desde la eternidad que ya han alcanzado y rezan por nosotros tanto o más que lo que nosotros rezamos por ellos.
QUIEN SOLO CONOCE UNA RELIGIÓN...
Parece ser que fue el mitólogo y orientalista alemán Max Müler (1823-1900), quien dijo la frase: “quien solo conoce una religión, no conoce ninguna”. Creo que la frase merece estudiarse. Conocer la religión de la sociedad a la que uno pertenece, es necesario, si pretendemos tener una cultura acorde a cada momento histórico. Ese conocimiento nos puede llevar a creer o no creer en las verdades trascendentes que pretende revelar cada concreta religión.
Lo lamentable de los tiempos que estamos viviendo, es que debido a la no creencia de las verdades llamadas trascendentales, se pretende cercenar el conocimiento de las religiones, con la incultura que ello conlleva.
Max Müller, estimo, nos revela como mitólogo, que la verdad de la religión, supera a la misma, pues, condición previa de lo trascendente, es superar lo inmanente. Tal es así, que cada cultura trata de captar este rumoreo de lo infinito que anida en el ser humano, a través de la religión. Y es aquí donde podemos afirmar que a mayor conocimiento de la historia de las religiones, mayor certeza tiene el ser humano de que algo debe existir más allá de lo que vemos o tocamos, pues este rumoreo de lo infinito se capta en todas las sociedades, aunque sea presentado y diferenciado, como es lógico, con los parámetros propios de cada cultura imperante.
Las religiones son las ramas del árbol que pretenden revelar la raíz. Su fundamento, por oculto, se revela en cada brazo de forma distinta (depende del sol, del viento, o del agua que recibe), y es, precisamente, esta diferencia, la que nos conduce a intuir que existe la raíz. Por tanto, a mayor conocimiento de ramas (religiones), mayor certeza de que debe existir un fundamento o raíz (trascendencia).
LECCIÓN INAUGURAL
En primer lugar, gracias a todos los que habéis llenado el aula el pasado lunes, en la sede de la Escuela Bíblica de Madrid; por supuesto he de agradecer al Padre Provincial de los Agustinos la asistencia al evento y las palabras que me dirigió al terminar, así como las del Padre director, Antonio Salas, por sus amables palabras hacia mi persona.
Dado que muchas personas me han solicitado la ponencia, he remitido la misma a la Escuela Bíblica y quien desee leerla podrá hacerlo entrando en la web de la Escuela Bíblica de los Padres Agustinos.
Aprovecho esta nota informativa para recordar que acabo de comenzar en la mencionada institución el curso sobre el más allá. Este curso lo presento a través de un trabajo realizado con Power Point. Para conocimiento de los seguidores de esta página el índice del curso es el siguiente:
INTRODUCCIÓN
NOCIONES PRELIMINARES SOBRE LA ESCATOLOGÍA Y LA PARUSÍA
.- La Escatología
.- La Parusía
CAPÍTULO PRIMERO
LA MUERTE COMO EXPERIENCIA ÚLTIMA DEL MÁS ACÁ
La muerte desde la antropología
¿Ocultación o exaltación de la muerte?
La Huida:
Conocer para aprender y decidir
CAPÍTULO SEGUNDO
LA IDEA DEL MÁS ALLÁ EN LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES
El más allá en las culturas mesopotámicas
El más allá en la cultura egipcia
El más allá en la cultura griega
El más allá en la cultura romana
CAPÍTULO TERCERO –Primera Parte-
LA IDEA DEL MÁS ALLÁ EN LA HISTORIA DE ISRAEL
Evolución del más allá en el Antiguo Testamento
.- El estado intermedio “Sheol” en la teología veterotestamentaria
Diversos estadios del sheol en el imaginario israelita
Relaciones entre los vivos y los muertos
CAPÍTULO TERCERO –Segunda Parte-
LA IDEA DEL MÁS ALLÁ EN LOS PROFETAS
El Día de Yahvé
El libro del profeta Daniel
.- Enseñanzas religiosas del libro de Daniel
.- La resurrección en el libro de Daniel ¿Total o parcial?
CAPÍTULO CUARTO
LA IDEA DEL MÁS ALLÁ EN EL NUEVO TESTAMENTO
Desde el concepto “Sheol” al concepto “Gehenna”
El purgatorio ¿tiempo tras la muerte?
CAPÍTULO QUINTO –Primera Parte-
SAN PABLO ANTE LA IDEA DEL MÁS ALLÁ
¿Resurrección o vida ininterrumpida?
.- Pablo y la resurrección
.- Pablo y la vida continuada
.- Pablo responde a las inquietudes de los cristianos
CAPÍTULO QUINTO –Segunda Parte-
DE LA REENCARNACIÓN A LA RESURRECCIÓN
¿Reencarnación o resurrección?
.- La reencarnación en el Antiguo Testamento
.- La reencarnación en el Nuevo Testamento
La resurrección
CONCLUSIÓN (Conforme a los signos de los tiempos)
Gracias por vuestra atención y seguiremos en esta web tratando de hacer comprensible, al día de hoy, el mensaje que encierra nuestra tradición a través del conocimiento bíblico.
LOS ORÍGENS DE JESÚS EN LOS RELATOS DE LA INFANCIA
La lección inaugural de este curso académico la impartiré el próximo 1 de Octubre en la sede de la Escuela Bíblica de Madrid que regentan los padres agustinos. El tema estimo es atrayente: “Los orígenes de Jesús en los relatos de la infancia”.
Mateo y Lucas necesitan aclarar algunos de los temas que han desarrollado en sus respectivos escritos. Sus evangelios ya circulaban entre sus respetivas comunidades. Dado que los testigos presenciales de la vida del Nazareno han ido muriendo, necesitan aclarar algunos temas. A esto hay que añadir que los grandes personajes de la historia, siempre han tenido nacimientos singulares. Estas y otras inquietudes les motivan a ambos. ¿Qué hacer?
La respuesta a este interrogante son los llamados evangelios de la infancia. Mateo y Lucas escriben dos capítulos en los que van a proponer su teología más depurada. Imposible entenderlos si creemos que son el comienzo de sus escritos. Ellos añaden a los evangelios ya existentes estos dos capítulos y los colocan al comienzo. Es decir, los dos primeros capítulos del Evangelio de Lucas y los dos primeros del evangelio de Mateo, son añadidos posteriores.
Esta es una de las muchas dificultades que conviene aclarar si deseamos comprender lo que los escritores citados han pretendido decir.
Este hecho era muy común en la antigüedad. Por ejemplo, quien comience a leer la Biblia creyendo que al principio están los textos más antiguos, acabará con los pies fríos y la cabeza caliente. El primer capítulo del libro del Génesis ha sido añadido en la época del destierro en Babilonia y corresponde a la llamada historia sacerdotal. Partiendo de este dato podemos explicar y comprender que el mundo comenzara a hacerse en seis días, dado que las matemáticas babilónicas eran sexagesimales.
Mi pretensión en esta lección inaugural es responder a estas y otras cuestiones del comienzo de la humanidad, conforme a los conocimientos científicos actuales, partiendo de los orígenes de Jesús, a través, especialmente, de las genealogías de ambos evangelistas. Que por cierto, son distintas. Y una cuestión que no obviaré ¿Son contrarios ambos evangelistas a las relaciones sexuales y por ello reclaman la singularidad de la concepción virginal de Jesús?
Confío no aburrir al personal. Os espero en la Escuela Bíblica, calle Fermín Caballero, 53 (Junto a Vaguada) de Madrid, a las 19 H.
EL CRUCIFIJO
Un pensamiento o reflexión, quizás debido a los calores del verano: Creo que el gobierno debiera exigir retirar los crucifijos y las imágenes de carácter religioso del interior de iglesias y catedrales, pues pudiera ser que algún turista sintiera menoscabada su creencia y los demócratas, no deseamos herir suceptibilidades.
La democracia ha de ser tolerante, pero ha de trabajar para redimir al ignorante.
Y el que tenga oidos para oír...
Página 12 de 25